Antecedentes
Una hernia a este nivel tiende a presionar el nervio que lleva el mismo nombre, causando dolor en la parte baja de la espalda, también así el nervio ciático lo que ocasionaría dolor en la parte trasera de la pierna, en la pantorrilla y posiblemente en el pie, así como entumecimiento y hormigueo en el miembro inferior afectado. Por este motivo, un disco lumbar herniado normalmente produce ciática (dolor que se origina por compresión de la raíz del nervio ciático) pero no dolor de espalda en sí.
Este herniamiento discal puede ser importante si la raíz de un nervio se encuentra comprimida. La irritación de la raíz de un nervio produce dolor a lo largo de ese nervio, típicamente por la parte trasera de una pierna, de un lado de la pantorrilla y posiblemente a un lado del pie. Por este motivo, un disco lumbar herniado normalmente produce ciánica pero no dolor de espalda en sí.
Si se encuentra comprometida la función sensorial de la raíz nerviosa implicada, podría existir insensibilidad. El sitio exacto que pierde la sensibilidad está determinada por la raíz en particular, y puede ser el la parte interna del tobillo, el dedo gordo, el talón, la parte externa del tobillo, la parte externa de la pierna o una combinación de estos. Si se encuentra comprometida la función motora de una raíz esto producirá debilidad la cual de nuevo dependerá de la raíz en particular, y podría ser debilidad al estirar o contraer el tobillo o al levantar el dedo gordo.
Manifestación | Nivel de Herniamiento Discal | ||
---|---|---|---|
L3-L4 | L4-L5 | L5-S1 | |
Raíz Comprimida | L4 | L5 | S1 |
Debilidad | cuadriceps, tibia anterior | extension del dedo gordo | flexion del tobillo |
Implicación del Reflejo | movimiento brusco rodilla | no significativa | tendón de Aquiles |
Pérdida Sensorial | tobillo medio | dedo gordo | lado del pie y talón |
Distribución del Dolor | parte delantera muslo | parte trasera muslo | parte trasera muslo, lateral pantorrilla |
Tabla. Las manifestaciones clínicas más comunes de la hernia discal lumbar.
La tabla reúne los principales síndromes de la hernia discal lumbar. Nótese que el disco L5-S1 está implicado en un 45-50% de los casos, L4-L5 en un 40-45%, y L3-L4 alrededor de 5%. La herniación discal a otros niveles lumbares es rara. La raíz comprimida es la que está debajo en la mayoría de los casos. No obstante, si la hernia es lateral dentro del agujero, la raíz comprimida será la que está encima. Este tipo de hernia es rara y ocurre en un 3-10% de los casos. Es también importante notar que a pesar de que estos síntomas ayudan al diagnóstico y a decidir el tipo de tratamiento, podrían no estar presentes todos los síntomas relacionados con una raíz en particular, y aun así existir síntomas relacionados con múltiples raíces.
Diagnóstico.
Clínico, es decir, a través de la historia clínica, donde es preciso un buen interrogatorio y examen físico detallado. Una vez que se tiene un camino a seguir se confirman las sospechas a través de estudios de imagen, los más utilizados son la radiografía simple y la resonancia magnética, estos estudios permiten definir la localización y configuración. La tomografía axial computarizada, se usa para detallar el hueso y no es de gran utilidad para detallar tejido blando.
¿Qué posibilidades tengo de mejorar, si no me opera?
En el mejor de los casos el paciente con dolor lumbar o en una pierna, por una hernia de disco, mejoran en unas 4 semanas. Sin embargo, si luego de mes y medio aproximadamente, los síntomas siguen igual o se ha producido algún empeoramiento, debe consultar con su médico especialista. Si, además del dolor, nota disminución clara de la fuerza en el pie, si tiene dificultad para retener la orina, si ha perdido peso o si el dolor es más intenso durante la noche, acudir con urgencia a un especialista, sin necesidad de esperar las 4 o 6 semanas.